domingo, 29 de enero de 2012

El Fc. del Buitrón, (por Jesús Ramírez Copeiro del Villar)

EL FERROCARRIL DE BUITRON A SAN JUAN DEL PUERTO


1. Introducción.

La llegada a España de los ferrocarriles o caminos de hierro, como en un principio se les llamaba, sufrió una demora de un cuarto de siglo en relación con otros países. Los ferrocarriles mineros hicieron su aparición en un momento en que la situación política del país, sumido en cruentas guerras civiles, la penuria de recursos financieros y el desinterés de los inversores privados propiciaban un abandono de su riqueza minera. Las facilidades dadas por el gobierno español a la inversión extranjera se tradujo muy pronto en una movilización masiva del capital europeo y en el caso de Huelva, la explotación de sus piritas fue llevada a cabo principalmente por inversores británicos, seguidos a gran distancia de franceses y belgas. Pronto surgió la necesidad de dar salida al mineral hacia los puertos de embarque, apareciendo un conjunto de líneas de vía estrecha tendidas inicialmente para uso exclusivo de los centros mineros. Los primeros ferrocarriles mineros de Huelva fueron típicamente líneas coloniales que enlazaban los yacimientos con los puertos de exportación. Líneas independientes entre sí, debido a la autonomía propia de las empresas privadas a las que servían, que influyeron notablemente en el desarrollo industrial, propiciaron el despegue económico y constituyeron, sin duda, un sector básico de la economía onubense.

Al ferrocarril minero de Buitrón a la ría de San Juan del Puerto, le cabe el honor de haber sido el primero de los ferrocarriles construidos en la provincia de Huelva y uno de los primeros de España. Iniciada su construcción en 1867 por la entidad inglesa The Buitron And Huelva Railway and Mineral Company Limited, cerraría cerca de cien años después, en 1969. Se describe su construcción; ampliación de la línea con nuevos ramales ferroviarios, el servicio de viajeros, las locomotoras, el muelle de embarque de San Juan del Puerto y la explotación del ferrocarril por el estado español desde el 1 de enero de 1942

2. La penetración británica en Huelva.

Cuando a mediados del siglo XIX Gran Bretaña agota sus minas de cobre y el azufre siciliano no es suficiente para cubrir sus necesidades, los empresarios británicos y europeos en general inician la búsqueda de nuevas fuentes de suministro dirigiendo su mirada hacia las piritas de Huelva, ricas en cobre y como mena primaria de azufre para la fabricación de ácido sulfúrico tan necesario en la industria de fertilizantes. De esta forma, numerosas empresas extranjeras, principalmente inglesas, se establecen en esta provincia adquiriendo por compra o arrendamiento minas propias para asegurarse el suministro de las materias primas.

Pero no solamente son el cobre y la pirita los productos necesitados y solicitados por la industria europea, sino que también el manganeso por su utilidad en la industria del acero, hace que España entre 1858 y 1883 sea el primer productor mundial de este mineral gracias a las minas onubenses.

Uno de los pioneros de la minería onubense es el inglés Thomas Haffenden, natural de Londres, posiblemente ingeniero de minas o al menos experto en el negocio de la minería, que aparece por Valverde del Camino en 1845, con veintisiete años de edad. Haffenden descubre las minas Lucencia (hoy mina Gloria) y El Lanchero, y trabaja en las minas de La Ratera, Oriente y varias portuguesas de sulfuros y de manganeso, residiendo en Valverde por espacio de casi cuarenta años.

Otro pionero, quizás el más importante, es el ingeniero francés Ernesto Deligny, que efectúa su primer viaje a la provincia de Huelva en febrero de 1853, registrando los yacimientos de Tharsis, Herrería de San Telmo, Poyatos, Cueva de la Mora, Sierra Vicaría, La Zarza y otros varios. Al mismo tiempo que Deligny diversas empresas y particulares denuncian decenas de yacimientos en la provincia de Huelva. De forma que ingenieros ingleses, franceses y españoles investigan la cuenca, solicitan concesiones y explotan las minas.

Es a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX cuando el capital europeo afluye masivamente a Huelva y se ponen en actividad muchos tajos de arranque dormidos por espacio de muchos siglos, teniendo lugar un gran resurgimiento de la cuenca minera con la puesta en explotación de la mayoría de las minas hoy conocidas.

Así, Castillo Buitrón, Tharsis, La Zarza, Riotinto, Concepción, Poderosa, Peña de Hierro, San Telmo, Aznalcóllar, La Joya, San Miguel, Esperanza, Angostura y Angelita pasan a manos británicas; Campanario, Lomero-Poyatos, Perrunal, Confesionarios, Sorpresa, Aguas Teñidas y San Platón a manos francesas; Cueva de la Mora, Monte Romero e inicialmente Sotiel a manos portuguesas. De forma que todo el control, desde la preparación hasta la comercialización de las riquezas del subsuelo, pasando por la explotación y tratamiento, cae en manos de compañías extranjeras. Y la provincia de Huelva se puebla de enormes cortas a cielo abierto, ferrocarriles, puentes, talleres, industrias, fábricas, oficinas, viviendas, almacenes y muelles donde se embarcan fuertes tonelajes de pirita. La explotación minera de esa época se caracteriza por el movimiento de grandes masas de mineral y desgraciadamente

España no supo o no pudo sacar el mayor partido posible a esta enorme riqueza que en su mejor parte se nos ha ido ya de las manos.

Con la llegada a Huelva de las compañías británicas van surgiendo, normalmente alrededor de las minas que explotan, núcleos ingleses, que si bien en general son pequeños, en algunos casos como Riotinto, Tharsis, La Zarza o Huelva capital llegan a constituir importantes comunidades e incluso núcleos urbanos. El personal extranjero en las minas estaba constituido por técnicos, contables y empleados, no faltando incluso institutrices, médicos, enfermeras y hasta pastores anglicanos.

La famosa Casa Dirección de Valverde del Camino, en este pueblo se formo uno de los primeros asentamientos ingleses de la provincia.

Uno de los asentamientos ingleses en esta provincia se formó precisamente en Valverde del Camino, para llevar a cabo la construcción y explotación del primer ferrocarril de la provincia de Huelva: el ferrocarril de Buitrón a San Juan del Puerto, un ferrocarril minero.

3. La mina de Buitrón.

Uno de los asentamientos ingleses en esta provincia se formó precisamente en Valverde del Camino, para llevar a cabo la construcción y explotación del primer ferrocarril de la provincia de Huelva: el ferrocarril de Buitrón a san Juan del Puerto, un ferrocarril minero.
La mina de Castillo Buitrón, llamada inicialmente Buitrón, está situada en el término de Zalamea la Real, en la zona de un gran cerro llamado Castillo, de ahí su nombre actual. Dicho cerro está teñido de rojo en una gran extensión debido a una montera de hierro o “gossan”, formado por la oxidación de una masa de sulfuros que afloró en superficie. Debido precisamente al aspecto llamativo del paraje fue una de las primeras minas que merecieron la atención al iniciarse la actividad minera a mediados del siglo XIX.

Canaleos de la Mina Castillo de Butrón. Foto de Patrimonio Minero-Industrial.

Manuel Ardois del Castillo hace el primer denuncio de la mina de Buitrón hacia 1853 y realiza alguna labor de reconocimiento. Pero realmente no se trabaja en ella hasta años más tarde, al hacerse cargo de la dirección de la mina el ingeniero Manuel Ortigosa, que después de haber dejado preparada y en funcionamiento la mina de San Telmo, inicia la “restauración” de la mina Buitrón, procurando con trabajos de gran dificultad, tratar de limpiar y de recuperar las antiguas labores (socavones, galerías y pocillos) que los explotadores romanos dejaron abandonadas.

Corta de la mina Castillo de Buitrón, su último periodo en explotación a principios de la década de 1990 fue para extraer el "gossan" y tratarlo en la planta de minas de Riotinto. Foto de Patrimonio Minero-Industrial.

Es en estos momentos cuando diversas compañías inglesas llegan a Huelva para adquirir por compra o arrendamiento minas propias con las que asegurarse el suministro de las materias primas. La provincia de Huelva será a partir de entonces y durante cerca de un siglo, la zona de interés prioritario para el abastecimiento de sus productos.

No hay comentarios: